Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
RELAMPA, Rev. Lat.-Am. Marcapasso Arritm ; 22(2): 79-84, abr.-jun. 2009. ilus, tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-535078

ABSTRACT

O desenvolvimento anormal da válvula tricúspide na doença de Ebstein resulta em uma série de anormalidades na ativação, que inclui condução intra-atrial demorada, bloqueio de ramo direito(BRG) e pré-excitação ventricular. O objetivo desse tabalho era definir as características do ECG antes e depois da ablação de uma via anômala atrioventricular. De 226 pacientes consecutivos com anomalia de Ebstein, 64 apresentavam taquicardia documentada...


Subject(s)
Humans , Ebstein Anomaly/complications , Heart Defects, Congenital/complications , Electrocardiography/methods , Electrocardiography
2.
Arch. cardiol. Méx ; 71(3): 221-226, jul.-sept. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306501

ABSTRACT

El flutter auricular es una de las arritmias más frecuentes en pacientes operados de comunicación interauricular; su incidencia es cercana al 14 por ciento. Una vez desarrollada esta arritmia, la morbilidad es alta. Presentamos los resultados de la ablación transoperatoria del circuito del flutter auricular, tanto profiláctica como terapéutica, en 21 pacientes. Seis (28.5 por ciento), de éstos, tenían flutter auricular antes de la cirugía y 15 (71.4 por ciento) se encontraban en ritmo sinusal. Se realizó ablación transoperatoria con catéter, profiláctica o terapéutica en cuatro líneas: 1. De la valva posterior de la tricúspide a la vena cava inferior. 2. Del seno coronario a la vena cava inferior. 3. Del anillo tricuspídeo al ostium del seno coronario y 4. De la atriotomía al defecto interatrial. En el seguimiento postoperatorio a 6 meses, no se documentó ningún caso de novo en los que se realizó profilaxis; 2 (33.3 por ciento) pacientes, con flutter auricular antes de la cirugía, tuvieron recurrencia de la arritmia. Un paciente tuvo bloqueo auriculoventricular completo y se tuvo que implantar un marcapaso definitivo. La edad al momento quirúrgico, la presión sistólica pulmonar y las arritmias antes de la cirugía fueron significativamente mayores en los pacientes con flutter postoperatorio. La ablación transoperatoria del circuito del flutter auricular es útil para la prevención y el tratamiento de esta arritmia en el seguimiento postquirúrgico y puede ser utilizada como medida terapéutica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Catheter Ablation/methods , Atrial Flutter , Heart Septal Defects, Atrial , Arrhythmias, Cardiac , Cardiac Surgical Procedures/methods
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(2): 173-9, mar.-abr. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280403

ABSTRACT

La fibrilación auricular usualmente es debida a múltiples circuitos de reentrada, recientemente se ha descrito un tipo de fibrilación auricular poco común, cuyo mecanismo focal permite el tratamiento definitivo mediante ablación con catéter. Reportamos el caso de un paciente sin cardiopatía estructural, con síncope y episodios de palpitaciones frecuentes por taquicardia auricular y fibrilación auricular. El estudio electrofisiológico demostró que las arritmias auriculares eran debidas a un foco localizado en la vena pulmonar superior izquierda, mismo que fue exitosamente tratado utilizando tres pulsos de radiofrecuencia sin complicaciones. Las venas pulmonares son un sitio importante de origen de latidos ectópicos que inician frecuentemente paroxismos de fibrilación auricular. Estos focos pueden ser tratados exitosamente mediante ablación con radiofrecuencia.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Catheter Ablation/methods , Atrial Fibrillation/therapy , Arrhythmias, Cardiac/therapy , Electrophysiology
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(1): 46-54, ene.-feb. 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280391

ABSTRACT

Se realizó un estudio retroelectivo con el fin de determinar la incidencia y el tipo de trastornos del ritmo y de la conducción (TRC) presentes en pacientes portadores de comunicación interatrial (CIA) corregida; así como los posibles factores condicionantes. Se estudiaron 920 pacientes con diagnóstico de defecto septal interatrial sometidos a corrección quirúrgica. Se excluyeron aquellos portadores de cardiopatías complejas ó enfermedades agregadas que pudieran condicionar TRC, así como aquellos que no tuvieron un seguimiento mínimo de 6 meses. Presentamos 460 casos que reunieron estas características. Se consideró como arritmia postquirúrgica tardía (APQT) a la manifestada 6 meses después de la cirugía. 29.3 por ciento fueron hombres y 70.7 por ciento mujeres. En 63 por ciento se realizó cierre directo del defecto y en 27 por ciento se colocó parche de pericardio. 29 pacientes (6.23 por ciento) tenían TRC antes de la cirugía, siendo las más frecuentes el flutter auricular (34.5 por ciento), el bloqueo aurículo ventricular de primer grado (31 por ciento) y ritmo ectópico auricular derecho bajo (27.6 por ciento). 65 pacientes (14.13 por ciento) presentaron TRC después de la corrección quirúrgica, siendo también el flutter auricular la arritmia más frecuente (44.6 por ciento), seguido del ritmo ectópico auricular derecho bajo (20 por ciento) y de la disfunción del nodo sinusal del tipo taquicardia-bradicardia (10.8 por ciento). La incidencia del bloqueo aurículo ventricular de grado avanzado fue del 3.5 por ciento en menores de 13 años (9 ñ 4 años) y nula en los mayores de esta edad. Los factores predisponentes para APQT fueron: mayor edad al momento quirúrgico, hipertensión arterial pulmonar y la presencia de TRC antes del cierre.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Arrhythmias, Cardiac/physiopathology , Atrial Flutter , Heart Septal Defects, Atrial/surgery , Heart Block/physiopathology , Heart Defects, Congenital/physiopathology
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(3): 241-9, mayo-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258834

ABSTRACT

Este estudio describe la historia natural y evolución de 67 pacientes con bloqueo auriculoventricular (BAV) completo congénito ingresados en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez", México, D.F. de 1944 a 1998. Fueron 35 (52 por ciento) mujeres y 32 (47 por ciento) hombres, con un periodo de seguimiento medio de 93.7 ñ 104 meses, la mayoría de los pacientes tenían corazón estructuralmente sano (90 por ciento). Los síntomas más comunes fueron disnea y sincope. El electrocardiograma mostró una frecuencia ventricular media de 42.2 ñ 9 latidos/minuto en pacientes con sincope. El intervalo QTc promedio fue 403 ñ 60 ms. El 85.7 por ciento de los pacientes tuvieron un BAV suprahisiano. En 31 po ciento de los pacientes se implantó un marcapasos definitivo debido a sincope. La mortalidad general fue de 4.4 por ciento y las arritmias ventriculares malignas fueron las contribuyentes principales. Los factores de riesgo para mortalidad, identificados en este estudio, fueron ritmo de escape de la unión AV menor de 50 latidos/minuto, respuesta cronotrópica inapropiada durante el ejercicio, prolongación del intervalo R-R durante la noche, dilatación de cavidades cardiacas, fracción de eyección ventricular izquierda deprimida y prolongación del QTc. En todas éstas condiciones nosotros recomendamos la implantación de un marcapasos permanente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Heart Block/congenital , Heart Block/diagnosis , Heart Block/therapy , Echocardiography , Electrocardiography , Incidence , Mexico/epidemiology , Pacemaker, Artificial , Disease Progression , Radiography, Thoracic , Retrospective Studies
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(3): 250-7, mayo-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258835

ABSTRACT

El bloqueo aurículo-ventricular (AV) completo desencadenado al ejercicio, con electrocardiograma normal en reposo, es un hallazgo infrecuente. Reportamos dos casos con este trastorno. El primero corresponde a una mujer de 54 años con presíncope al ejercicio, que desarrolló bloqueo AV completo durante la prueba de esfuerzo, sin evidencia de isquemia miocárdica. El estudio electrofisiológico demostró bloqueo AV de tercer grado infrahisiano; se le sugirió implante de marcapasos definitivo. El segundo enfermo, un hombre de 31 años que consultó por angina y síncope al ejercicio, desarrolló angina, bloqueo AV completo y cambios electrocardiográficos sugestivos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo control no desarrolló bloqueo AV y el estudio electrofisiológico fue normal. En el primer caso el ejercicio indujo bloqueo AV por inestabilidad del sistema de conducción His-Purkinje a la modulación autonómica, probablemente por alteración degenerativa intrínseca. En el segundo caso, el bloqueo era secundario a isquemia miocárdica, por lo que desapareció con el tratamiento médico. El bloqueo AV completo al esfuerzo, puede ocurrir en pacientes sin alteraciones electrocardiográficas en reposo. Estos casos deben ser tratados con marcapaso definitivo, una vez descartado el sustrato isquémico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Heart Block/diagnosis , Heart Block/etiology , Heart Block/physiopathology , Exercise/physiology , Echocardiography , Electrocardiography , Exercise Test
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL